Inicio » Artículos publicados por Academia Barceló
Archivo del Autor: Academia Barceló
Examen de Sucesiones de 3º de ESO
A continuación, os dejamos el examen sobre sucesiones de 3º de ESO (tanto los enunciados como la solución):
Selectividad Andalucía 2020
Este año, la prueba de selectividad (PEvAU) ha sido modificada para adaptarla a la situación producida por el Covid-19. De forma general, la adaptación ha consistido en agrupar las dos opciones que se ofertaban habitualmente, de forma que el alumno pueda seleccionar los ejercicios evaluables entre una batería de ejercicios que, esencialmente, engloban las dos opciones habituales. Así, se pretende penalizar lo menos posible las consecuencias del impacto del estado de alarma, especialmente en el tercer trimestre.
El calendario propuesto para la prueba es:
- Convocatoria ordinaria: 7, 8 y 9 de julio de 2020.
- Convocatoria extraordinaria: 14, 15 y 16 de septiembre de 2020.
También, han sido publicadas por la Junta de Andalucía tanto las Estructuras de las Pruebas como los distintos Ejemplos de Examen (ver).
En Academia Barceló queremos colaborar a que nuestros alumnos Andaluces superen este bache que se les ha presentado de la mejor forma posible. Es por ello que estamos abiertos a vuestras propuestas y a adaptarnos al tipo de preparación que necesites: horarios, tamaños de grupos, contenidos, etc. Llámanos y haznos tu propuesta, que seguro que encontramos la forma de ayudarte.
Selectividad Andalucía 2019
La Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PevAU), la Selectividad, será en junio, los días 11, 12 y 13, mientras que la convocatoria extraordinaria será en septiembre, los días 10, 11 y 12.
Este año incorpora dos novedades:
- La primera está relacionada con el horario de inicio de los exámenes, que comenzarán a las 8:30 horas (en años anteriores empezaban a las 9:00).
- La segunda, con los descansos, que se amplían hasta una hora, de 10:00 a 11:00 horas el primero, y de 12:30 a 13:30 el segundo.
Es importante recordar que, aunque los exámenes empiezan a las 8:30 de la mañana, es necesario que los alumnos estén en las correspondientes dependencias habilitadas por las universidades andaluzas a las 8:00 (media hora antes), cuando comenzarán las citaciones personales.
La prueba constará de una Fase de Acceso (Fase I), donde se evaluarán las destrezas básicas, y con la que se puede alcanzar un máximo de diez puntos; y de una Fase Voluntaria (Fase II), que tiene carácter optativo, y que ofrece la posibilidad de subir nota para llegar hasta el máximo posible de 14 puntos, como se explicará más adelante. En esta segunda fase se medirán los conocimientos en disciplinas concretas.
Durante la primera jornada, los estudiantes que se presenten a la Fase I, se enfrentarán a tres exámenes comunes (estos tres exámenes se conocen como la Fase General): Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extrajera (alemán, francés, inglés, italiano y portugués) e Historia de España.
Esta primera fase se completará con un cuarto examen sobre una materia de modalidad de segundo de Bachillerato, y de la que se examinará en uno de los dos días siguientes: Fundamentos del Arte (Bachillerato de Arte), Latín (Bachillerato de Humanidades), Matemáticas (Bachillerato de Ciencias) o Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (Bachillerato de Ciencias Sociales).
Para superar la Fase de Acceso la calificación debe ser igual o superior a 4 puntos, mientras que para superar la PEvAU y poder entrar en la universidad se debe obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos, como resultado de multiplicar la nota de la Fase de Acceso por 0,4 y sumarle la media del expediente académico de Bachillerato multiplicada por 0,6. De esta forma, los alumnos obtendrán su Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) que variará entre los 5 y 10 puntos.
Si el alumno se ha presentado a la Fase Voluntaria, a la CAU habrá que añadirle la puntuación en esta fase en base a los coeficientes multiplicativos por materia presentados por las universidades andaluzas (todas marcan el mismo criterio) que se encuentran en las tablas de admisión, pudiendo llegar a una Nota de Admisión máxima de 14 puntos (la ley marca que puedes presentarte a un máximo de 4 asignaturas, tendiéndose solo en cuenta las dos que mayor puntuación aportan a la carrera seleccionada en cada solicitud de admisión).
Si el alumno no se ha presentado a la Fase Voluntaria, su Nota de Admisión será la de la CAU.
Ejemplo de cálculo de la Nota de Admisión:
Nota Bachillerato: 7,80
Nota Fase de Acceso: 7,20
CAU: (0,60 * 7,80) + (0,40 *7,20) = 7,56
Fase Voluntaria:
Materia 1: 9,20 (ponderada con 0,2 para la carrera que se va a seleccionar)
Materia 2: 8,40 (ponderada con 0,1 para la carrera que se va a seleccionar)
Materia 3: 5,0 (ponderada con 0,15 para la carrera que se va a seleccionar)
Puntos adicionales: (9,20 * 0,2) + (8,40 *0,1) = 2,68
Nota de admisión para la carrera seleccionada: 7,56 + 2,68 = 10,24,
Aclaración: Aunque la materia 3 pondera más alto que la 2, 5*0,15 = 0,75 es menor que 8,4*0.1 = 0,84, por lo que tendríamos en cuenta, para la carrera seleccionada, las materias 1 y 2.
Importante: La materia de modalidad examinada en la Fase de Acceso también podrá ponderarse en la Fase Voluntaria para subir la Nota de Admisión. Es decir, podrá contar dos veces, una para la CAU (sobre 10) y otra para la Nota de Admisión (sobre 14), siempre que se haya superado en el año actual o en el anterior.
¡Espero que os haya servido!
Comenzamos Blog
Bienvenidos al blog de Academia Barceló.